Los equipos del Valladolid y del FC Barcelona se enfrentaron en un partido de hermandad en Les Corts el 31 / 05 / 1931 .
Tal y como vienen a reafirmar estos hallazgos , el Barça tuvo una presencia social y una acción cívica militante durante las movilizaciones sociales de los primeros meses de la nueva república . Acción nacional , que no política , puesto que el Club siempre rehuyó activamente el partidismo . Así se declaraba en el retomado Boletín Oficial del FC Barcelona de octubre de 1932 . En sus páginas Esteve Calzada explicaba que este compromiso con los grandes movimientos colectivos en Catalunya del club era una obligación moral en reciprocidad con el pueblo . Ya que , sin el apoyo popular de los catalanes , el Barça no hubiera sobrevivido a la clausura durante la dictadura ; aunque este compromiso ya databa de hace tiempo . El barcelonismo estuvo presente , capitaneado por su enseña , en todos los acontecimientos relevantes de la Segunda República en Catalunya : en los Once de Septiembre , los recibimientos a los parlamentarios , en las manifestaciones a favor del Estatuto de Núria , en el centenario de la Renaixença o en la campaña por la Associació Protectora de l ' Ensenyança Catalana .
DEPORTE Y CIUDADANÍA
En el difícil equilibrio entre seny i rauxa ( cordura y arrebato ) que suponen las primeras semanas de la Segunda República , el Barça hizo una apuesta decidida por la distensión y por la nueva legalidad , pero sin renunciar nunca al ideario catalanista . El FC Barcelona se ofrecerá a las nuevas instituciones y asumirá por voluntad propia un rol de herramienta diplomática de la Generalitat ; un tipo de embajador de Catalunya sin embajada , parafraseando a Vázquez Montalbán .
Se podría decir que el FC Barcelona asumió como propio el lema promovido por Josep Suñol desde el diario La Rambla : Deporte y Ciudadanía . Deporte como herramienta de hermanamiento entre pueblos , que ayuda a combatir los prejuicios entre posiciones antagónicas . Ciudadanía , opuesta al concepto de súbdito , y entendido como pertenencia a una comunidad , con derechos y deberes , desde los valores democráticos republicanos de libertad , igualdad y fraternidad .
Un claro ejemplo de esta representatividad del país otorgada al Club , dentro y fuera del Principado , era la hostilidad — irremisiblemente asociada al clima político — con la que eran recibidos los jugadores azulgrana lejos de Catalunya , especialmente durante la tramitación del Estatuto .
Las aspiraciones políticas catalanas eran vistas con recelo desde sectores conservadores , unitarios e , incluso , obreristas del estado . El 10 de mayo de 1931 — cuando la República no contaba ni con un mes de vida —, el diario vallisoletano El Norte de Castilla abría edición con un artículo incendiario del regeneracionista Juan Royo Villanova . Royo Villanova era un político liberal de larga trayectoria vinculado al partido agrarista ; conocido , ya desde los tiempos de la Mancomunitat , por ser el abanderado del anticatalanismo más recalcitrante , y especialmente contrario hacia la autonomía y el uso público del catalán . Poniendo como excusa el comercio del
B A R Ç A N 1 2 0